PUBLICIDAD

La congresista Digna Calle, de la bancada Podemos Perú, presentó un proyecto de ley que permitiría a los afiliados retirar hasta el 95.5 % de sus fondos acumulados en las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) en casos de enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer. Además, propone el retiro del 100 % de los fondos para aquellos afiliados que decidan migrar al extranjero y establecer su residencia de manera definitiva.

Retiro por enfermedad terminal o cáncer

El proyecto de ley 10170/2024-CR contempla que los afiliados diagnosticados con enfermedades terminales o cáncer, que reduzcan significativamente su expectativa de vida, puedan solicitar una jubilación anticipada siempre que no califiquen para una pensión de invalidez. Para acceder a este beneficio, será necesario un certificado emitido por una institución prestadora de salud que acredite la condición médica.

En estos casos, los afiliados podrán retirar hasta el 95.5 % de sus fondos acumulados, incluyendo la rentabilidad generada. El saldo restante, equivalente al 4.5 %, se mantendrá para garantizar el acceso a las prestaciones y beneficios de salud en EsSalud. Según la congresista, esta medida busca atender las necesidades médicas paliativas y mejorar la calidad de vida de los pacientes en estas circunstancias.

PUBLICIDAD

Actualmente, la normativa vigente permite retirar solo hasta el 50 % de los fondos en casos de enfermedad terminal, un monto que, según Calle, resulta insuficiente para cubrir los costosos tratamientos médicos y otros gastos asociados.

Retiro total para migrantes

Por otro lado, el proyecto también autoriza el retiro del 100 % de los fondos acumulados para los afiliados que decidan establecer su residencia de manera permanente en el extranjero. Para ello, deberán acreditar su domicilio en el país de destino y podrán transferir sus recursos a cuentas individuales de capitalización o cuentas de ahorro en el extranjero. Este trámite deberá realizarse en un plazo máximo de cinco días hábiles.

La parlamentaria argumenta que los requisitos actuales para este tipo de transferencias son limitantes y dificultan el acceso a los recursos de los afiliados. Con esta propuesta, busca facilitar el proceso y garantizar que los trabajadores puedan disponer libremente de sus fondos al iniciar una nueva vida en otro país.

Otros motivos para retiros parciales

El proyecto de ley también contempla otras situaciones en las que los afiliados podrán retirar parte de sus fondos:

  • Desempleo prolongado: Los afiliados menores de 55 años que hayan permanecido cesantes durante más de 60 días calendario podrán retirar hasta el 50 % de sus fondos, siempre que acrediten la pérdida de su vínculo laboral.
  • Financiamiento de estudios superiores: Por única vez, los afiliados podrán retirar hasta el 50 % de sus fondos para financiar sus estudios superiores o los de su núcleo familiar, incluidos cónyuges, convivientes o hijos. Esta disposición aplica tanto para estudios presenciales como virtuales, dentro o fuera del país.

Según la congresista, estas medidas buscan brindar alternativas a los afiliados que enfrentan limitaciones económicas para acceder a la educación superior o mejorar sus condiciones laborales.

Además, el proyecto establece que los fondos retirados tendrán la condición de intangibles y no podrán ser objeto de descuentos, embargos, retenciones o cualquier otra afectación, ya sea por orden judicial o administrativa.

Complemento a otras iniciativas

Esta propuesta se suma a otra iniciativa presentada recientemente por el congresista Américo Gonza, de Perú Libre. El proyecto de ley 10153/2024-CR autoriza a los afiliados retirar hasta cuatro Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/ 21,400, para mitigar los efectos de la contracción económica, la inflación persistente y el aumento en el costo de vida.

Bajo esta propuesta, los afiliados podrían recibir desembolsos mensuales de hasta una UIT (S/ 5,350) cada 30 días, hasta completar el retiro total de cuatro UIT.

Justificación de las propuestas

La congresista Digna Calle sostiene que estas medidas buscan flexibilizar el acceso a los fondos de pensiones en situaciones críticas, donde los afiliados enfrentan desafíos económicos o de salud que requieren soluciones inmediatas. Asimismo, destaca la importancia de garantizar que los trabajadores puedan utilizar sus aportes para mejorar su calidad de vida o invertir en su futuro profesional y el de sus familias.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí